Conozca más sobre el procesamiento de la muestra, la identificación y las pruebas de sensibilidad para la detección de este bacilo altamente resistente a los antibióticos, que se encuentra en la mucosa gástrica.
Helicobacter pylori es un bacilo gramnegativo, curvado y microaerofílico que se habita en la mucosa del estómago humano y su incidencia está asociada a diferentes enfermedades digestivas. La adquisición natural de H. pylori ocurre con frecuencia en la infancia, logrando persistir por toda la vida, aunque también se ha descrito su eliminación natural.
Se considera que su adquisición es por contacto interpersonal, aunque el contacto con animales o con agua contaminada también pueden ser fuentes potenciales de infección. Se calcula que esta bacteria infecta a entre el 50 y el 75% de la población mundial. Así mismo, de cada 10 personas infectadas por este microorganismo, solo una sufre enfermedad y nueve nunca la desarrollan.
Cuando H. pylori coloniza la mucosa gástrica humana produce una gastritis superficial que puede permanecer así durante el resto de la vida o bien, al cabo de años o décadas desarrollar una úlcera péptica (duodenal o gástrica) o una gastritis atrófica que podría ser el primer paso para la evolución a cáncer gástrico. También puede desarrollarse un tipo de linfoma poco frecuente (linfoma gástrico tipo MALT - mucosa associated lymphoid tissue).
El cultivo es imprescindible para conocer la sensibilidad a los antimicrobianos con el fin de aplicar el tratamiento más efectivo en cada paciente y conocer los porcentajes de sensibilidad en cada población.
Diagnóstico de H. pylori
Para diagnosticar la infección por H. pylori se pueden realizar métodos invasivos (requieren endoscopia con toma de biopsia gástrica) o métodos no invasivos (no requieren endoscopia previa). Aunque la endoscopia con toma de biopsia para estudio histológico permite diagnosticar el tipo de enfermedad, el cultivo es imprescindible para conocer la sensibilidad a los antimicrobianos con el fin de aplicar el tratamiento más efectivo en cada paciente y conocer los porcentajes de sensibilidad en cada población.
El aislamiento mediante cultivo es sin duda el método más específico en el diagnóstico del microorganismo. No obstante su sensibilidad varía notablemente en relación con diferentes variables como la recogida, transporte y almacenamiento de la muestra, los medios de cultivo utilizados y las condiciones de incubación (porcentaje de CO2 y humedad, principalmente).
El protocolo recomendado para la toma de biopsias en pacientes con gastritis crónica es el propuesto por el sistema Sídney. Se debe tener en cuenta que H. pylori se encuentra predominantemente en la parte antral del estómago, excepto en individuos tratados con IBP y antihistamínicos anti-H2, en los que se encuentran densidades más grandes en el cuerpo. Se deben tomar 5 biopsias de la siguiente manera: dos muestras antrales a partir de las curvaturas mayor y menor (2 a 3 centímetros proximales al píloro), dos muestras del cuerpo a partir de las curvaturas mayor y menor (8 centímetros distales del cardias) y una muestra a partir de la incisura angularis.
Transporte y conservación de la muestra
H. pylori es un microorganismo lábil, y al ser una bacteria microaerófila cuya viabilidad se reduce en contacto con el ambiente, el procesamiento de la muestra debe realizarse de una forma rápida una vez que esta ha sido obtenida. Si el cultivo no es inmediato, es necesario emplear un medio de transporte específico para aumentar la viabilidad de la bacteria hasta 48 horas, que permita crear un ambiente húmedo pobre en oxígeno y evite el desarrollo de eventuales contaminantes (Portagerm pylori – Referencia 42041).
Procesamiento de la muestra y medios de cultivo
De manera previa a la inoculación, es conveniente realizar una homogeneización de la biopsia con el objetivo de mejorar la liberación de las bacterias de la superficie del mismo. Una vez realizada la homogeneización se deben colocar dos gotas del homogeneizado en un medio selectivo (Agar Pylori – Referencia 413193) y otras dos en otro agar no selectivo (Agar Columbia + 5% Sangre de cordero – Ref. 43041), o también se puede extender un fragmento de la biopsia sobre la placa y deshacerlo mediante un asa de siembra.
El Agar Pylori es un medio de aislamiento selectivo destinado a la detección del Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas. La presencia de plasma de caballo y de PolyViteX™ facilita el crecimiento de la especie a investigar. Los antibióticos presentes en el medio inhiben la mayor parte de las bacterias contaminantes (la bacteria es resistente in vitro a la vancomicina, sulfametoxazol, trimetoprim, cefsulodina y polimixina B, los cuales pueden utilizarse en los medios selectivos para su aislamiento).
Condiciones de incubación
H. pylori es un microorganismo microaerofílico que requiere para su crecimiento una atmósfera con las siguientes características: 5-10% de O2, 5-10% de CO2 y 80-90% de N2 a 35-37ºC, una humedad del 95% y una incubación de hasta 10 días antes de considerar negativo el cultivo.
Los sistemas bioMérieux GENbox y GENbag facilitan la incubación de los medios de cultivo y la recuperación de bacterias microaerófilas.
Los sobres generadores de atmósfera GENbox (Ref. 96125) funcionan sin la adición de agua ni de catalizador (no existe desprendimiento de hidrógeno); a su vez, GENbag (Ref. 45532) está compuesto de una bolsa hermética de plástico flexible y transparente, que permite, con la ayuda de un generador, obtener rápidamente una atmósfera adaptada para la incubación de los cultivos.
Identificación del microorganismo
La identificación se realiza mediante visualización en fresco con un microscopio de contraste de fases para ver la morfología o bien mediante una tinción de Gram. Las pruebas positivas de Catalasa (ref. 55561), Ureasa y Oxidasa (ref. 55635) confirman la identificación como H. pylori.
En caso de requerirse una identificación final del microorganismo, se puede emplear el sistema de espectrometría de masas (Malditof) VITEK® MS.
Pruebas de sensibilidad a antimicrobianos
La determinación de la sensibilidad in vitro de H. pylori a los agentes antimicrobianos es importante, ya que la resistencia primaria o adquirida a varios antibióticos se asocia con la ausencia de erradicación de la bacteria en el estómago.
Para evaluar la sensibilidad de H. pylori, el método de referencia aprobado por Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) corresponde al método de dilución en agar. Por otra parte, la British Society for Antimicrobial Chemotherapy (BSAC) recomienda el Etest® (Método epsilómetro) el cual tiene buena correlación con el método de referencia.
La difusión con Etest® es un método cuantitativo para realizar las pruebas de sensibilidad in vitro basado en difusión; el método del epsilómetro está especialmente recomendado en organismos exigentes y cuando se deben probar pocos antibióticos.
Las pruebas de susceptibilidad se pueden realizar bajo estos estándares:
Medio de cultivo: Mueller Hinton suplementado con 5% de sangre de cordero (Ref. 43321).
Inóculo: suspensión en solución salina equivalente a un estándar McFarland de 2.0
preparada de un subcultivo en agar sangre de 72 horas de incubación. Inocular la superficie de una placa con una torunda empapada en esta suspensión y aplicar la tira de Etest® después de dejar que se seque el inóculo aplicado.
Incubación: 35ºC en microaerofília durante 72 horas. Leer la concentración mínima inhibitoria (CMI) como el punto en el que existe una inhibición completa del microorganismo en la tira de Etest®.
Los puntos de corte de CIM se muestran a continuación:
Soluciones diagnósticas bioMérieux para cultivo y pruebas de susceptibilidad a Helicobacter pylori
Para mayor información sobre los productos, no dude en contactar a su gerente de cuenta de bioMérieux.
Referencias bibliográficas
Cantón R, et al. Procedimientos en Microbiología Clínica: Diagnóstico microbiológico de la infección por Helicobacter pylori. SEIMC. 2004.
Bayona-Rojas MA. Condiciones microbiológicas para el cultivo de Helicobacter pylori. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología. 2013.
CLSI. Methods for Antimicrobial Dilution and Disk Susceptibility Testing of Infrequently Isolated or Fastidious Bacteria. 3rd ed. CLSI guideline M45. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2015.
The European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing. Breakpoint tables for interpretation of MICs and zone diameters. Version 11.0, 2021.
Comments